
Dos meses lleva presa anciana mapuche denunciada por el Gobierno, forestal Arauco y Mininco
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
Estas centrales usan el carbón de piedra para generar calor y así evaporar agua y mover con ella una turbina generando electricidad. Al hacer esto generan una altísima concentración de CO2, dióxido de nitrógeno y metales pesados, entre otros, lo que genera grandes daños a la salud
La Región23/06/2021Las centrales termoeléctricas, que generan electricidad en base al calor generado por carbón de piedra, se enfrentan a su cese definitivo a partir del 2025 gracias a un proyecto de ley que se aprobó hoy en la Cámara de Diputadas y Diputados y que tuvo entre sus protagonistas al presidente de la Comisión de Medio Ambiente, diputado por La Araucanía Ricardo Celis.
Celis, señaló durante su intervención que Chile está en una muy buena posición para poder dar este paso. “Los representantes de Chile Sustentable han sido claros en esto. La cantidad de energía que se pone a disposición por medio de energías renovables son suficientes, y se proyecta a mil mega watts por año. Por tanto, perfectamente tendremos 4 mil megas de energías renovables (…) Chile ha estado avanzando de forma importante en proyecto de energía renovable, mil megas por año, y eso claramente resuelve el tema”, indicó.
Adicional a esto, Celis se refirió a los argumentos de que este cierre provocaría un aumento en las tarifas: “Va a haber una transición energética el 2025 para que no ocurran estos incrementos de tarifa. Pudiera ocurrir 1 o 2 años, pero con la cantidad de energía que se esta poniendo a disposición en el sistema perfectamente este fantasma de incremento de tarifa se aleja“, añadió.
Las centrales termoeléctricas son instalaciones que usan el carbón de piedra para generar calor y así evaporar agua y mover con ella una turbina generando electricidad. Sin embargo, al hacer esto generan una altísima concentración de CO2, dióxido de nitrógeno y metales pesados entre otros lo que genera grandes daños a la salud, al punto que de los 450 mil pesos per capita en salud el 25% se paga en efectos negativos asociados a las termoeléctricas, como enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cerebrovasculares y cáncer, entre otras.
“Cuando se inició la tramitación de este proyecto habían 28 plantas funcionando, ahora hay 25 y probablemente el 2025 habrían 15, de las cuales 14 están en manos de una sola empresa. Esto demuestra que es posible llevar a cabo el cese de funcionamiento ese año”, agregó el legislador.
En Chile existen una veintena de centrales termoeléctricas a carbón en operación ubicadas en Iquique, Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví, Curicó, Hualpén y Coronel. En todas estas localidades se superan las normas de calidad del aire, por lo que han debido ser declaradas zonas saturadas de contaminantes atmosféricos y sometidas a planes de descontaminación.
“No es casual que no existan termoeléctricas a carbón en Las Condes, Vitacura o Lo Barnechea. Hay un claro sesgo en donde se instalan aquellas industrias productivas. Por eso, este proyecto es una buena noticia para el país pues reducirá la emisión de gases de efecto invernadero donde el 78% tiene su origen en combustibles fósiles y uso de carbón mineral y gas natural para generación de electricidad”, finalizó Celis.
Francisca Curihuinca Calcumil fue denunciada -con testimonios de guardias de seguridad pagados- de asociación ilícita, hurto de madera y amenazas.
La exitosa iniciativa busca difundir la cultura del autocuidado, las terapias complementarias y los estilos de vida saludables, para que se complementen con la medicina convencional.
En el marco del mes de la mujer se analizó esta problemática que según estadísticas, afectan a un 85% de las mujeres que ocupan la red.
El legislador expresó su preocupación por la ausencia de autoridades con experiencia en la nueva cartera, particularmente en la región, donde aún no se designa un seremi titular.
La cifra se distribuye en La Araucanía de manera desigual entre los municipios de la región, pero ello tiene un motivo: se estableció un coeficiente de distribución que analiza las necesidades y condiciones específicas para cada comuna, algo que ocurre con todos los municipios del país.
René Saffirio destacó la gestión de la Alcaldesa Jacqueline Romero y el Concejo Municipal en el rescate de este importante lugar de esparcimiento de la comuna de Pitrufquén.
El fiscal regional de O'Higgins pidió la incautación del celular de Pablo Urquízar, por los mensajes de texto con el abogado Luis Hermosilla, para el nombramiento de jueces en el Poder Judicial.
El candidato presidencial de derecha del Partido Nacional Libertario criticó el apoyo a pequeños agricultores a través del Indap, INIA o CNR.
Según Roberto Garrido no hay condiciones de seguridad para llevar a cabo la diligencia, que busca establecer si el joven miembro de la CAM fue "rematado" de un tiro en la cabeza por Carabineros.
Luis Morales falleció luego de una diligencia muy mal planificada por el entonces fiscal regional Cristián Paredes, muerte por la cual nadie respondió administrativamente.
Luego de una denuncia del diputado Miguel Mellado, la Contraloría detectó falta de acciones concretas de conservación, reparación y regularización del inmueble.