
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
El parlamentario destacó la iniciativa que busca prevenir agresiones y asesinatos de mujeres que ya han denunciado ser víctimas de casos de violencia.
La Región10/08/2021El senador Francisco Huenchumilla (DC) valoró la aprobación del proyecto que establece un sistema de monitoreo telemático, mediante el uso de tobilleras electrónicas para condenados por violencia intrafamiliar, y destacó que la iniciativa es un importante paso para garantizar la seguridad y la vida de las mujeres víctimas de este tipo de maltrato. La iniciativa continuará ahora con su último trámite en la Cámara de Diputados, antes de convertirse en ley.
“Esta iniciativa pone en manos de Gendarmería, la supervisión mediante monitoreo telemático de los condenados por violencia intrafamiliar, con el fin de asegurar que éstos cumplan con la prohibición de acercamiento a su víctima, que les haya sido impuesta por los tribunales con competencia en familia, o penales”, explicó el parlamentario.
Valoración
Inmediatamente, el senador destacó “la importante labor y lucha de la senadora Adriana Muñoz, creadora de esta moción parlamentaria, y su más importante promotora”, y consideró que se trata de una gran noticia para las mujeres chilenas, su seguridad y dignidad.
“Este proyecto de ley viene a saldar una deuda del estado y la política, para con las mujeres de nuestro país, que arrastra un vergonzoso registro de maltrato físico y psicológico contra el sexo femenino. El punto cúlmine de esta espiral de violencia son los femicidios. En los primeros días de agosto de 2021, ya contabilizamos en Chile un triste récord de 20 femicidios consumados, y 93 frustrados”, deploró.
“Por eso aplaudimos este nuevo avance, porque estamos cada vez más cerca de contar con una nueva herramienta, eficiente y eficaz, para prevenir episodios de maltrato y femicidio, otorgando una protección en tiempo real a las víctimas de condenados por violencia intrafamiliar”, valoró.
El detalle
A continuación, el senador entregó algunos detalles adicionales del contenido del proyecto, tal como pasó a trámite en la Cámara.
“Gendarmería de Chile quedará obligada a informar, de manera semestral a las Cortes de Apelaciones, respecto de las condiciones técnicas para que la prohibición de acercarse a la víctima, a su domicilio, su lugar de trabajo o estudio, etcétera, sea supervisada mediante el monitoreo telemático”, detalló el senador.
"La iniciativa crea una Comisión que se encargará de proponer al Ministerio Público, el Poder Judicial, la Defensoría Penal, Carabineros e Investigaciones, los aspectos técnicos para hacer seguimiento y evaluación de casos de violencia intrafamiliar; instancia que será coordinada por el Ministerio de la Mujer”, especificó.
Finalmente, y respecto de los plazos, Huenchumilla detalló que si la Cámara de Diputados despacha a ley el proyecto durante el mes de agosto, podría entrar en aplicación entre febrero y marzo de 2022.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Carlos Fierro Huenuman, junto a los hermanos Isaac y Juan Queipul Quidel, Kevin Rubilar Quiñimil y Javier Melillán Cifuentes fueron condenados a distintas penas.