
Ya existen seis proyectos Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Originarios en el Congreso
El diputado Andrés Jouannet rechazó el anuncio del Presidente Boric sobre el ingreso de un nuevo proyecto de Ley para reconocer a los pueblos indígenas.
"¿Qué credibilidad puede tener una fórmula que llama a votar Rechazo, y la simple promesa de un cambio constitucional futuro?", dijo el parlamentario DC.
Política06/06/2022He visto a parlamentarios de distintos signos plantear lo que llaman un “Plan B”. Este plan es un disfraz del Rechazo; bajo su apariencia se envuelve el Rechazo con papel couché. Es el Rechazo disfrazado. No estoy disponible para este Plan.
Si algunos o algunas están por el Rechazo están en su derecho, pero que no nos traten de pasar gato por liebre. Este es un llamado a la gente para que vote tranquila por el Rechazo, porque esa alternativa contendría implícitamente una solución: el Plan B. El Rechazo no sería un salto al vacío, porque habría un Plan B que ofrecen estos parlamentarios, y que según han manifestado sería su disponibilidad para hacer una nueva Constitución inmediatamente; claro que, ahora sí, con otras reglas y formas.
¿Qué credibilidad puede tener una fórmula que llama a votar Rechazo, y la simple promesa de un cambio constitucional futuro?
Este cambio, ¿sería un nuevo acuerdo cupular para que todo cambie, pero nada cambie, al estilo gatopardo?
La centroizquierda y la derecha debieran tener presente que lo que está en juego en este proceso, es si vamos a mantener o no el modelo social, económico y político implantado en la Constitución de la dictadura, o vamos a transitar hacia a una democracia moderna con un Estado democrático de derechos y con una economía social y ecológica de mercado, al estilo europeo, dejando atrás el neoliberalismo individualista de los Chicago Boys.
Propiciar fórmulas gatopardezcas es un error político que traería nuevas convulsiones sociales, poniendo en jaque la estabilidad y gobernabilidad que necesitamos como país.
Esta es una “operación encubierta” de la derecha, que ya acordó oficialmente votar por el Rechazo para, producido este resultado, recuperar su poder de veto y mostrarse proclive a los cambios, con una cara de “buenismo”; pero que éstos sean de tal entidad, que resguarden los elementos centrales de la Constitución del 80, y específicamente el modelo económico que fue el causante de los abusos y desigualdades que gatillaron el estallido social.
Con esto se reafirma y renace la tesis de Jaime Guzmán, de que cualesquiera sean las circunstancias, “nuestros adversarios no harían algo distinto” a lo que ellos mismos harían. Es preocupante que sectores de la centroizquierda se compren esta operación de la derecha, que quiere atraer gente al rechazo bajo la promesa de que “AHORA SÍ”, los que se opusieron durante 30 años a los cambios, estarían disponibles (naturalmente, con su poder de veto recuperado).
La derecha le está pidiendo al país un acto de fe. ¿Por qué habríamos de creerle?
El 4 de septiembre existe el Apruebo o el Rechazo. No hay otras alternativas.
Naturalmente, existe y no tengo inconvenientes en eso, la más amplia libertad, espero que bien informada, para optar por alguna de estas alternativas. Pero, sin trampas y sin cartas marcadas.
Será el ejercicio de la soberanía popular y se respetarán los resultados. Y espero que el juicio recaiga sobre el contenido y no sobre el proceso.
Otra cosa es que va a suceder el día después.
Si gana el Rechazo, espero que todas las fuerzas políticas estén disponibles para, con sentido de estado, trabajar para dar gobernabilidad, estabilidad y continuidad al proceso de cambios dentro de la institucionalidad. Cada cual asumirá su responsabilidad, y la derecha tendrá la oportunidad de demostrar su credibilidad.
Ahí se verá cuál es el mejor camino para ello. Yo, desde ya, rechazo el grupo de expertos, como redactores, sin perjuicio de su rol de asesoría; esa es una medicina que ya la probamos, y la última vez, quedamos vacunados.
Si gana el Apruebo, tendremos una inmensa tarea en construir la nueva arquitectura jurídica institucional en un texto complejo y difícil que nos podría tomar algunos años. Para ello, es clave y determinante lo que se establezca en las normas transitorias. Éstas tienen un rol fundamental en lo que será el proceso institucional venidero, en orden a establecer gradualidad, con cambios que den certeza y confianza.
El diputado Andrés Jouannet rechazó el anuncio del Presidente Boric sobre el ingreso de un nuevo proyecto de Ley para reconocer a los pueblos indígenas.
El parlamentario se refirió a los últimos atentados en la zona, tras una nueva prórroga del Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur.
Eduardo Frei dijo que había que "matar" la ley Lafkenche para "duplicar" la producción de salmón, que hoy ya está contaminando irreversiblemente nuestro mar.
Se excluyó del evento además a otros precandidatos como Harold Mayne-Nicholls y Marco Henríquez-Ominami. Este año tampoco habrá expositores mapuche.
Hace menos de un año la diputada de "derecha" dijo que nunca votaría por José Antonio Kast y que prefería a la candidata de izquierda, pero se arrepintió. Aquí el video.
La diputada que fue electa en cupo del Partido Republicano dijo que el video que circula por redes sociales fue recortado. Aquí se puede ver, juzgue usted.
Gracias a una inversión cercana a los $16 mil millones, los cuerpos de bomberos de distintas comunas tendrán mejores vehículos para enfrentar emergencias.
Luz Angélica Arévalo Muñoz llamó a Carabineros y permitió que interrogaran al niño de 14 años sin autorización de sus padres y que fuera sacado esposado del liceo.
Alianza Territorial Mapuche
El lonco Alberto Curamil confirmó lo ocurrido a We Liwen Curamil, su hijo de 14 años inculpado erróneamente de hurto por la directora de su internado.
Francisco Huenchumilla, Senador de la República.