
Diputado Becker se reúne con contralora nacional por temas de transparencia en La Araucanía
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
De una u otra manera, el mensajero fue el diputado Miguel Mellado (RN), quien fue criticado incluso por miembros de su sector político. Sin embargo, el contenido de esa grabación está aún por conocerse completamente, aunque ya existe información de lo que confidenció el Mandatario.
Política19/06/2023La segunda reunión que mantuvo el Presidente Gabriel Boric (RD), con los parlamentarios de la Macrozona Sur (de Bíobío y La Araucanía), fue distinta a la primera oportunidad en que se reunieron para conversar del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. En esa oportunidad, la mayoría salió descontento y no hubo mayor revuelo frente a lo que contaron los congresistas, de lo que había dicho el Mandatario.
A la primera sesión no asistió ni Miguel Mellado (RN), ni otros parlamentarios de oposición, pero quienes sí fueron salieron de inmediato comentando tras la reunión. “El Estado de Excepción en las condiciones que hoy día se encuentra no está funcionando, por lo tanto, nosotros lo vamos a rechazar (…). No podemos conformarnos con una medida que es a medias“, advirtió la diputada del Bíobío Flor Weisse (UDI).
“No pudimos hablar de seguridad”, comentó Stephan Schubert (Republicano) por su parte, aunque rescató la propuesta de la creación de la Comisión de Paz y Entendimiento que les comunicó el Presidente Boric. Hubo más comentarios, pero nadie se quejó, nadie anunció querellas ni tampoco se denunció a ningún parlamentario por revelar lo tratado en la reunión.
Sin embargo, de la segunda oportunidad en que se reunió el Presidente Boric con los diputados y senadores de La Araucanía y del Bíobío, sí hubo derivadas. Primeramente, todo lo relativo a la grabación que el diputado Miguel Mellado le facilitó a la prensa, aunque nada se ha dicho de aquello, del rol de los medios de comunicación que difundieron el contenido de la grabación de Mellado.
Todo se centró en la legalidad de lo hecho por el diputado de La Araucanía, quien según dijo, no se le advirtió que no se podría grabar y sólo grabó los últimos 10 minutos de una reunión de más de tres horas, a la cual llegó atrasado. “Grabé 10 minutos de una reunión que duró tres horas y fueron los 10 minutos finales en donde el Presidente presentó las conclusiones y los compromisos de la Macrozona Sur”, señaló el legislador.
“No contenía nada de información distinta a las declaraciones públicas de los asistentes a la salida de la reunión, en donde se presentaron conclusiones y compromisos importantes para Macrozona Sur que me parecieron relevantes guardar para recordar”, agregó Mellado.
“Transmití este audio creyendo que no era una reunión de carácter secreta, más, si alguno se sintió ofendido, pido disculpas a todos los involucrados, al Presidente, a los ministros y a los parlamentarios. Asumo esta responsabilidad y estoy disponible a conversar con el Presidente si así lo estima conveniente”, siguió Miguel Mellado.
“Aquí lo importante es no perder el foco central que son los atentados terroristas y el terrorismo que el Presidente dijo que había y que envíe luego el proyecto de nueva ley antiterrorista y le dé discusión inmediata, porque los atentados siguen”, agregó.
Y es que poco o nada se ha dicho de lo que el Presidente transmitió en la reunión, donde esta vez sí habló de seguridad y de lo que está sucediendo en La Araucanía. Según el medio Ex-Ante, Gabriel Boric incluso hizo referencia a lo que sucede en la Macrozona Sur y a lo ocurrido a nivel global con grupos terroristas como la ETA de España, el IRA de Irlanda y Sendero Luminoso, en Perú. Incluso con las FARC en Colombia.
El motivo por el que hizo alusión a estos 4 casos, señalaron asistentes a Ex-Ante, habría sido para precisar que “en la medida en que uno va golpeando a los grupos que están fuera de la ley, se dividen y se van poniendo más violentos, menos políticos”. Fuentes añaden que el Presidente reconoció que el problema es mayor cuando se enfrenta e hizo un llamado a la unidad más allá de las diferencias políticas.
Sobre los estados de excepción, fuentes de Ex-Ante señalaron que la diputada Erica Ñanco (RD) le planteó al Presidente Boric que no se podía eternizar en el tiempo. Al respecto, el Mandatario habría planteado que estaba de acuerdo y que no se podía naturalizar. “Tenemos que ir cambiando y mejorando las estrategias. Para matar un mosquito uno no puede usar una bazuca. No quiero matar a nadie por si acaso, que no se mal entienda”, habría dicho.
Por otro lado, de acuerdo a lo informado, el Presidente se habría comprometido a ingresar una nueva ley antiterrorista el segundo semestre de este año e incluso intentar hacerlo en julio. Asimismo, diversas fuentes de Ex-Ante señalaron que Boric planteó que “por voluntad no nos vamos a quedar y tampoco por trancas ideológicas”. Por otra parte, recalcó que él no ha tenido problemas en utilizar la palabra terrorismo, pero precisó que no todas las herramientas sirven para solucionar todos los problemas.
“Si tiramos toda la carne a la parrilla, la experiencia nos ha demostrado que no funciona”, habría dicho el Presidente.
Finalmente y respecto a la restitución de tierras, el Mandatario habría planteado que había que abordar la integridad del problema, “incluso para decir que no”. “Es importante que se establezca un límite porque si no lo abordamos, siempre va a haber alguien que trate de correr ese cerco o que mantenga viva la demanda”, habría añadido.
El parlamentario se reunió en Santiago con Dorothy Pérez, con quien abordó temas relacionadas a las instituciones públicas de La Araucanía.
Un informe entregado por la Suseso dio cuenta de distintos incumplimientos de normas, instrucciones y rendiciones durante todo el período de la administración anterior.
Por 13 votos contra 8, los consejeros regionales de centroderecha de La Araucanía negaron un cambio que le permitiría desvincular funcionarios.
Alexis Pineda lo llamó a dejar de lado mezquindades, desavenencias personales y políticas porque "la campaña terminó" y se necesita una estrategia regional de desarrollo.
La parlamentaria por Cautín también acusó a la Fiscalía de llevar a cabo una "operación política", luego de que se "filtraran" chats que son secretos dentro de la investigación.
La parlamentaria del Partido Comunista renunció ayer a la presidencia de la Cámara de Diputados debido a la polémica por un presunto tráfico de influencias.
La docente trabaja en el Liceo Bicentenario Claudio Arrau de Carahue y ha publicado fotografías mostrando su cuerpo y un video con contenido explícito.
La denuncia se hizo ante la fiscalía, luego de que una apoderada denunciara presuntos actos de difusión de material sensible entre el alumnado.
Se trataría de un excarabinero, quien usando sus claves habría accedido a una plataforma para adultos, de la cual habría sacado el material, publicándolo en redes sociales.
La iniciativa presentada por el Gobernador René Saffirio y aprobada por el Consejo Regional de La Araucanía busca mejorar la calidad de vida en sectores rurales en cinco comunas de la región.
El reconocido grupo nacional promete hacer bailar a los asistentes, al ritmo de sus clásicos.