
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ricardo Jaramillo reiteró la oposición de la comunidad de Lautaro al proyecto que pretende quemar la basura de la región dentro del radio urbano de la comuna.
Opinión28/11/2023"El día miércoles 22 de noviembre del presente año, el Comité de Ministros se reunió en su séptima convocatoria anual para tratar el recurso de reclamación interpuesto por el titular del proyecto “WTE Araucanía”. Sin embargo, en esta oportunidad el Comité resolvió postergar el análisis y votación de esta reclamación para una sesión posterior, dejando lamentablemente aún la posibilidad de una Resolución de Calificación Ambiental favorable para el proyecto", señaló el municipio de Lautaro, a través de un comunicado enviado a AraucaniaDiario.
"Ante ello, como Municipalidad de Lautaro reafirmamos públicamente nuestro rechazo a este proyecto, al igual que lo hemos hecho desde el inicio de su presentación, que en caso de concretarse, afecta directamente la salud y calidad de vida de nuestros habitantes debido a los gases ácidos, dióxido de carbono, material particulado fino y ultrafino, dioxinas, furanos y metales pesados. Lo anterior sumado a la condición de saturación de MP2.5 que presenta nuestra comuna, la cual sobrepasa un 120% la normativa", agregaron desde el municipio.
“Encuentro realmente lamentable este no pronunciamiento de las autoridades porque deja una puerta abierta que no estamos dispuestos a tolerar", dijo por su parte el alcalde suplente de Lautaro, Ricardo Jaramillo.
"Por eso me he reunido con representantes de las comunidades que serían afectadas en este proyecto, manifestando nuestra preocupación como municipio, nuestro total rechazo y dejando claro que seguiremos luchando en contra de la WTE y tomando cada una de las medidas que estén a nuestro alcance para que no se instale una incineradora de basura en Lautaro”, puntualizó Jaramillo.
“Los ministros no tomaron una resolución y somos nosotros los que quedamos en ascuas. Nuestra comunidad está a 3 kilómetros del proyecto donde la contaminación de micropartículas será muy grande. Además, somos productores de verduras, de hortalizas y nos afecta en todo sentido. Lo que más nos preocupa es que se le han dado muchas posibilidades a la empresa y todavía no hay una determinación final”, dijo Guillermo Savaria, presidente de la Comunidad Juan Chavarría.
“Ese silencio que ellos dan en este momento le está dando más tiempo al proyecto, uno que es totalmente nefasto para toda la comuna de Lautaro y nosotros como pequeños agricultores estamos completamente en desacuerdo con su instalación porque viene a menoscabar al pueblo y dejarnos en una zona de sacrificio”, agregó Gonzalo Nahuelcura, weichafe Comunidad Tripaiñan.
"Cabe señalar que este proyecto no da cumplimiento con lo dispuesto en nuestro Plan Regulador Comunal, el cual prohíbe expresamente la instalación de proyectos que quemen basura, y tantas otras inconsistencias técnicas presentadas por el titular en sus 3 adendas", añadieron desde la Municipalidad.
Finalmente, desde el municipio señalaron que estarán atentos al desarrollo de la próxima sesión del Comité de Ministros, donde esperan que se mantenga la postura de rechazo obtenida el 22 de marzo del 2022 por la Comisión de Evaluación regional, y que es la única vía que protege la salud y bienestar de la comuna.
Marcela Castro Armijo, seremi de Educación, región de La Araucanía.
Ximena Sepúlveda, Ingeniera Civil Industrial, Magister en Desarrollo Humano Local y Regional. Ex seremi de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Barría Dillems, ingeniero comercial, magister en comunicación. Editor de AraucaniaDiario, miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Maite Castro Gallastegui, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur.
Marcelo Trivelli, Fundación Semilla.
Alejandra Parra, Master en Planificación de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, asesora en plásticos y basura cero para la Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA, coordinadora nacional de la Alianza Basura Cero Chile, co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA.
Serán los 55 kilómetros más caros en la zona, ya que el tramo de 70 km entre Púa y Quepe cuesta $7.000 ida y vuelta. No existirá ruta alternativa sin pagar.
En su reemplazo se designó un hombre, Roger Ancamil Vallejos, quien es ingeniero informático y pertenece a Convergencia Social, del Frente Amplio.
Con una masiva presencia de autoridades nacionales y regionales, la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, realizó la ceremonia de inauguración de este moderno edificio que desde el mes de enero se encuentra operativo y disposición de toda la comunidad regional.
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, estas ciudades de La Araucanía están entre las que peores condiciones de contaminación presentan.
El alumno del liceo Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén está siendo buscado por la policía, mientras el estudiante agredido constató lesiones de menor gravedad.