
Denuncian acoso a defensora del Medio Ambiente por rechazar WTE Araucanía
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El dirigente mapuche usó su derecho a declarar y manifestó que es un preso político mapuche perseguido por sus ideas y en efecto, se le persigue por ley de Seguridad del Estado.
La Región13/03/2024Partió el dilatado juicio oral en contra del vocero histórico de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul Carrillanca, a quien el Ministerio Público acusa -principalmente- por delitos tipificados en la Ley de Seguridad del Estado, por incitación y apología a la violencia, llamada también "Ley Maldita", ya que fue dictada -según la profesora Myrna Villegas, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile-, para "perseguir a enemigos políticos internos, particularmente el Partido Comunista ...".
"... también tiene por finalidad reprimir conductas que tienen un objetivo político, eso no se puede soslayar", señala la académica.
El resto de lo que se acusa a Héctor Llaitul (hurto simple, atentado a la autoridad y usurpación), son delitos que en condiciones normales, no tienen penas de cárcel y menos lo habrían mantenido en prisión preventiva, como ha sucedido con el líder mapuche desde agosto de 2022, o como sucedió ayer, mantenerlo esposado durante todas las horas que dura el juicio oral.
Luego de que la jueza presidenta de la Sala del Tribunal Oral de Temuco Rocío Pinilla (junto a ella estaban los jueces José Ignacio Rau y Jorge González), leyera la acusación en contra de Llaitul y se oyeran los alegatos de apertura de las partes, el werkén de la CAM usó su derecho a declarar y manifestó desde un comienzo, ser un "preso político" perseguido por sus ideas, enfatizando su rol de vocero o werkén de la Coordinadora Arauco Malleco.
Por su parte, el fiscal regional Roberto Garrido, para comenzar y dar ambiente a las alocuciones que seguían, señala: “Creo que corresponde manifestar lo siguiente: Estamos en guerra ... (fue) el acusado (quien) declaró la guerra al Estado de Chile”.
“Demostraremos en este juicio que luego de las expresiones vertidas por el acusado el día 8 de enero del 2020, por lo menos, se producen 54 ataques de la misma naturaleza que el acusado incita”, continuó el fiscal regional.
“Demostraremos también ... que el imputado hace mucho más que opinar o comentar lo que está ocurriendo. El imputado tiene una participación crucial en estos hechos, toma algunas decisiones, decide cuándo se hacen los comunicados, obtiene un provecho para su causa y motivaciones políticas ... Creo que este juicio es una oportunidad, si de verdad queremos llegar al fondo del asunto, para correr el velo. El imputado es la CAM. No existe la Coordinadora Arauco Malleco sin Héctor Llaitul”, aseguró Roberto Garrido, no obstante los innumerables ataques que se han sucedido en los casi 2 años que Llaitul ha estado en prisión preventiva.
Dentro de la declaración de Héctor Llaitul, la que se dio con una interacción entre un fiscal que preguntaba y el vocero de la CAM que respondía, fue consultado sobre el uso de armas en las comunidades, con el siguiente diálogo:
Fiscal: ¿Cuándo ingresa Carabineros a este tipo de recuperaciones, se utilizan armas de fuego?
Llaitul: Por parte de Carabineros, sí.
Fiscal: ¿Y de las comunidades?
Llaitul: Hay elementos para la autodefensa toda vez que hay una acción violenta por parte de Carabineros.
Fiscal: ¿Los weichafe usan armas de fuego?
Llaitul: Todo tipo de elementos.
Fiscal: ¿Me lo puede explicar?
Llaitul: Para la autodefensa.
Fiscal: ¿Qué tipo de elementos para la autodefensa?
Llaitul: Desde wiños a tralcas.
Fiscal: ¿A qué se refiere cuando habla de tralcas?
Llaitul: Armas.
Al respecto, una de las abogadas defensoras de Héctor Llaitul manifestó que luego del juicio oral lograrán la absolución del vocero de la CAM. “La defensa va a solicitar la absolución de mi representado en todos y cada uno de los delitos en que está siendo acusado”, dijo Victoria Bórquez. El juicio sigue hoy.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Iniciativa se ejecuta mediante la instalación de trampas en el recinto municipal, zona ecológica de amplia diversidad natural y afluencia de visitantes.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.
El animal, que es una especie protegida, fue acorralado por 6 hombres quienes le lanzaron piedras en la playa Lobería, lo que se conoció a través de un video que se viralizó.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
Se deberá comunicar por escrito y con 48 horas de anticipación la aplicación de plaguicidas, lo que en el campo es difícil por falta de medios o señal de internet.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
En diciembre pasado, otros cinco miembros de la CAM fueron formalizados en esta misma causa y permanecen privados de libertad.