
Abdala descarta que haya zonas en la región sin control del Estado
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Este domingo se cumplen dos años y medio del inicio del Estado de Excepción decretado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
La Región21/11/2024Para la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, desde que el Ejecutivo “decidió que era imposible seguir negando lo que ocurre en la Macrozona Sur y restableció el Estado de Excepción constitucional, que había sido instaurado primero durante el gobierno del Presidente Sebastian Piñera”.
La legisladora, autora de la Ley de Usurpaciones, han sido 30 meses en los que esta medida ha permitido reducir, de manera importante, los hechos de violencia rural, “pese a que aún debemos ser testigos de atentados a trabajadores a plena luz del día, al igual que quemas de maquinaria y viviendas de familias inocentes”, lamenta.
“A pesar de que el 95% del mandato del presidente Boric ha sido bajo Estado de Excepción en la Macrozona Sur, los habitantes de la zonas rurales de La Araucanía y de la provincia de Arauco todavía no pueden vivir en paz, porque las autoridades a cargo de la seguridad no han sido capaces de desarticular a las orgánicas terroristas que operan en la zona”, sostuvo la senadora Aravena en la víspera de cumplirse dos años y medio de la medida.
Aravena planteó que para lograr esto terminar con estas orgánicas “es necesario que el Gobierno pueda acelerar la tramitación de leyes como la Ley Antiterrorista, que cumplió más de 500 días de tramitación, o la Ley de inteligencia del Estado, que lleva más de 2 mil 200 días en el Congreso”.
“Avanzando en estas leyes, que son medidas definitivas, podremos avanzar a ponerle fin a una medida que debió ser excepcional, pero que la realidad ha demostrado que no es posible desescalar”, afirmó la senadora Carmen Gloria Aravena.
El delegado presidencial de La Araucanía desestimó así las acusaciones de la Multigremial, que denunció ayer que existen más de 12 mil hectáreas controladas por grupos violentistas.
Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, pero desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.
También culparon al gobernador regional René Saffirio. Exigen una operación sostenida para retomar el control de las "zonas fuera del Estado".
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
Carlos Fierro Huenuman, junto a los hermanos Isaac y Juan Queipul Quidel, Kevin Rubilar Quiñimil y Javier Melillán Cifuentes fueron condenados a distintas penas.