
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
La funcionaria del Hospital y agricultora lleva meses con su campo ocupado por la comunidad Antonio Calbún, han tenido medidas de desalojo y vigilancia policial, pero nada ha dado resultado. Hace tres días inició una huelga de hambre seca que no depondrá hasta obtener soluciones a sus problemas, los que dice, sufren muchos agricultores en la región.
La Región30/07/2020Fue en junio del año pasado cuando Roxana Carrut, agricultora y funcionaria del Hospital de Victoria, fue agredida por un hombre y una mujer de la comunidad Antonio Calbún, colindante con su predio Santa Adela Sur, de 168 hectáreas y el cual mantienen constantemente ocupado, en contra de su voluntad, ya que lo reclaman para anexarlo a sus terrenos.
Según relató Carrut en su oportunidad a TVN Red Araucanía, ella habría sido agredida primero en su predio, ubicado a 15 minutos de Victoria hacia Curacautín, razón por la cual concurrió al hospital a constatar las lesiones de la primera agresión, momentos en los cuales fue agredida nuevamente por los comuneros mapuche; entre ellos una mujer que se abalanzó sobre ella, golpeándola reiteradas veces para luego, azotar su cabeza contra el piso de la sala de espera del recinto hospitalario.
Sin embargo, esta no era la primera vez en que tenían problemas con estos comuneros, si no que ha sido un largo camino de sufrimiento, miedo y desesperación. Ya en mayo de 2019 Carrut relataba a AraucaniaDiario en exclusiva su situación.
"Una vez estábamos en el río y llegaron los mapuche, nos tenían rodeados, estamos viviendo un infierno. Mi hija está con psicólogo y con psiquiatra, porque ha intentado matarse cuatro veces", dice Roxana Carrut, entre sollozos y lágrimas.
"El predio es de 168 hectáreas, somos pequeños agricultores, no somos millonarios ni tenemos empresas, vivimos del campo y yo soy técnico en enfermería y trabajo en el hospital, en el servicio de urgencia, tenemos dos hijos, uno de 20 años y una hija de 15, que no está estudiando porque está traumada con lo que estamos viviendo", dijo Roxana en la oportunidad; quien además contó como en varias oportunidades han sido hostigados y amenazados por miembros de la comunidad que los presiona por que dejen su campo.
Huelga de hambre
"Hace 3 días tomé la difícil decisión de iniciar una huelga de hambre seca, dado que parece ser la única manera en que el actual Gobierno y el Estado en su totalidad podrán escucharme. Mi familia y yo llevamos años sin poder trabajar o vivir en nuestro campo familiar, por lo tanto sin ingresos", dice Roxana en un comunicado que envió a través de redes sociales.
"Hemos sufrido decenas de atentados incluidos incendios, usurpaciones, amenazas, balazos y golpes. El Gobierno y la Fiscalía nos han hecho pasear por sus oficinas tantas veces que ya perdí la cuenta, siempre prometiendo y nunca cumpliendo", sigue Carrut.
La agricultora cuenta que han hablado con intendentes, ministros y fiscales y que les prometen soluciones que nunca se concretan. "La única medida real es protección policial -con interrupciones- y desalojos después de mucho insistir y esperar. El campo está destruido y nuestro espíritu agotado: no damos más!", dice la técnico en enfermería.
"No pedimos nada regalado: solamente que se cumpla una real y concreta reparación a quienes llevamos tantos años siendo víctimas del terrorismo, personas de esfuerzo, pequeños y medianos campesinos que hemos perdido todo incluido el derecho a trabajar, vivir en paz, soñar y reír", agrega Carrut.
"El Estado debe cumplir la promesa de reparación, prevención y seguridad que tantas veces nos ha hecho y por tantos años. Somos muchas víctimas que vivimos en la misma situación en La Araucania y Arauco, sin saber si tendremos pan para mañana, ya que quedamos con nuestras manos atadas, nuestro espíritu quebrantado por la pena y el miedo, sin paz y temiendo por nuestras vidas", sigue diciendo.
"Esta huelga de hambre es una decisión personal, somos muchos los que estamos desesperados y desilusionados de las mentiras del Gobierno y de que nos traten con pena como si fuéramos quiltros abandonados", agrega Roxana Carrut.
"No voy a deponer la huelga de hambre hasta que el Gobierno cumpla con sus promesas, cuando las víctimas seamos de verdad reparadas en el daño recibido por un Estado incapaz de enfrentar con entereza y coraje al terrorismo que campea en el sur de Chile, cuando pueda volver a vivir y trabajar en el campo con tranquilidad y seguridad", dice la agricultora.
"Soy una madre que lucha por el futuro de sus hijos, por sus vidas que han sido amenazadas una y otra vez y por todos quienes están en mi misma situación pero con tanto miedo que están paralizados, muertos en vida. Quiero reparación para las víctimas y que nos devuelvan el derecho a trabajar y vivir en lo propio", puntualiza Carrut, quien firma como una "víctima de terrorismo".
AraucaniaDiario se comunicó con la agricultora -mientras se dirigía al predio ocupado por los comuneros mapuche de la comunidad Antonio Calbul-, y confirmó su decisión, agregando que la huelga de hambre no será depuesta si no hasta obtener soluciones reales a sus necesidades, que son las mismas de muchos agricultores del sur.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La mujer y su pareja difundían fotografías y videos íntimos, incluso manteniendo relaciones sexuales, material distribuido a través de X (Twitter) y de Arsmate. Se les denunció además de estafar adultos mayores.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
En otra de las aristas del caso "Convenios", se investiga la asignación fraudulenta de recursos a particulares relacionados a autoridades o políticos.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.