
Continúa el cierre de plantas para quemar basura WTE en Estados Unidos
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Roxana Carrut, víctima de la violencia rural en la región, cumple hoy 25 días en una de las medidas de presión más extremas que existe, aquejada de fuertes dolores de estómago y con mucho cansancio, conversó con AraucaniaDiario de sus exigencias y del por qué decidió arriesgar así su vida y la tranquilidad de su familia.
La Región20/08/2020Una de las primeras noticias de Roxana Carrut fue cuando el año pasado, AraucaniaDiario conversó con ella luego del incendio de una de las dependencias en su campo de Victoria. En ese entonces, su cuenta de Facebook la mostraba junto a un hermoso torete, el que al igual que sus 24 vacas y vaquillas le fueron al poco tiempo robadas. Sin embargo, en ese entonces se la veía con esperanza. Con ganas de seguir trabajando el campo.
Pero eso cambió. A los pocos días de esa primera entrevista, el 19 de junio del año pasado, fue gravemente agredida por comuneros mapuche en pleno hospital de Victoria, al cual habría acudido junto a un trabajador a constatar las lesiones que le habían ocasionado al interior de su propiedad.
Por otro lado, los propios comuneros denunciaron también haber sido víctimas de una agresión por parte de dos trabajadores de la agricultora, hacia Claudio Huenchullan y Manuel Pailahueque, los que habrían sido golpeados por los empleados al interior de la propiedad de Carrut.
Independientemente de las versiones, lo que efectivamente sí se pudo apreciar, fue la dura golpiza de la que fue víctima Roxana Carrut, al interior del hospital ese 19 de junio, donde en los registros de video se puede ver como es golpeada, derribada y su cabeza azotada varias veces contra la baldosa del centro asistencial, por parte de una mujer de la comunidad.
Amenazas y daños
Y luego, en septiembre, vino el robo de sus animales. Pero esos no eran hechos aislados, según cuenta Roxana Carrut, a esto se suman múltiples situaciones, amenazas, disparos, daños y una cantidad ilimitada de perjuicios que desde hace más de dos años, no la dejan trabajar en paz, pero además, perdió toda fe en la Justicia o en la institucionalidad. Por lo mismo, empezó una huelga de hambre y ya van 25 días sin comer.
Roxana Carrut cuenta que no ha sido fácil, al decaimiento y cansancio se suma que ha sentido distintos síntomas físicos, desde mareos, hasta fuertes dolores de estómago y calambres. "He sentido algunos signos y síntomas, entre ellos hipoglicemia, se me partieron los labios, ando con fatiga casi todo el día y ya tengo hipotensión", cuenta la agricultora.
"Mi médico, Fernando Vallejos, me dice que hay que estar alerta de ciertos signos y síntomas para no dañar los órganos y que al primer sangrado, tengo que correr al tiro al hospital", cuenta la también técnico en enfermería.
Y Carrut está dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias. Así lo señala y cuenta que se puso como plazo dos semanas para obtener soluciones. "No la voy a deponer hasta cuando realmente el Estado o el Gobierno me de respuestas concretas. Pienso que es bastante tiempo. Sólo le pido a Dios que me dé la fortaleza y fuerza para resistir y no deponer. Ya que lo que se vive en la región es un completo abandono. Una falta absoluta de Estado de derecho", dice Carrut.
Reparación
"Personalmente nuestra familia así como muchas de la región buscamos una verdadera reparación a los actos realizados por terroristas. No basta un crédito donde te piden miles de papeles y es pura burocracia, donde además al final siempre te rechazan porque uno no califica. Te piden ivas, ¿y qué ivas va uno a mostrar si hace dos años que no puedo trabajar?", manifiesta la agricultora.
Dentro de lo que exige Roxana Carrut, está restablecer el Estado de derecho, que para ella significa buscar la paz y la tranquilidad para la macro zona sur. "Donde tú como propietario puedas entrar a tu campo sin miedo que te van apedrear o disparar los encapuchados terroristas", dice Carrut.
"Luego, colocar exentos de contribuciones los predios tomados y atacados por terroristas, ya que igual te están cobrando contribuciones y ojo este año subieron un 25%. ¿De dónde vas a sacar dinero si te queman los cereales, te roban los animales, te roban la madera, te destruyen cercos?", se queja la mujer.
Agrega además que el Estado debe entregar becas de estudio a los hijos de las víctimas de la violencia en La Araucanía y que los predios tomados, en conflicto, sean comprados a precio mercado. "Que el Estado a través de la Conadi o Bienes Nacionales los compre a precio de mercado, para que las víctimas puedan luego comprar terrenos de las mismas hectáreas", manifiesta Carrut.
Finalmente y junto con reiterar que llegará hasta las últimas consecuencias, la agricultora pide que las autoridades "no vengan a puro pasearse y para la foto", ya que lo que ella y su familia vive no es un juego. "Mi familia esta amenazada de muerte hace mas de un año y esto no ha parado. Nos han robado casi dos años de nuestras vidas", finaliza Roxana Carrut, quien hoy cumple 25 días de huelga de hambre en Victoria.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
El legislador resaltó la importancia de este proceso para la provisión de alimentos en la región y manifestó su compromiso en buscar una solución a esta situación.
Este 1 de abril la fundación de Alberto Hurtado inicia una activa campaña para sumar socios que contribuyan a fortalecer y aumentar los servicios de atención domiciliaria de personas mayores.
"Cuando se hace la paz, se hace la paz con los que están en guerra, ese es un principio elemental ... si uno conversa con los amigos, bueno, no conversa con nadie”, dijo.
La máxima autoridad regional es la primera en el país en declarar que este sistema de tratamiento de residuos sólidos es lo que se quiere hacer para la región.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
La situación golpeará fuertemente al Municipio, pero un decreto firmado por el Presidente Boric les permitirá cerrar anticipadamente, sin pagar la "multa" de $14.131 millones que corresponde.
Las palabras "F. Fisco", "Cohecho", "Delito", "Encubridor" y "Folab", entre otras, son las que se pueden leer en el elemento sacado ayer de la oficina por la PDI.
$4.700.000 ganaría el gerente interino y $3.500.000 un operador político. Sin embargo, un "error" administrativo los dejó sin recursos para las remuneraciones de este año.
En 1990 funcionaban más de 180 incineradoras de basura, hoy sólo quedan 63 operando y se siguen cerrando. Aquí el listado de plantas clausuradas.
Ubicado en la comuna de Loncoche, el humedal cuenta con aproximadamente 3,07 hectáreas, las cuales albergan mamíferos, anfibios, aves, peces y más de 70 especies de flora.