
Consejera regional encara al gobernador René Saffirio por la Corporación de Desarrollo
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
Invitado a un conversatorio junto al senador Felipe Kast, el parlamentario DC estimó que "están los tiempos" para buscar acuerdos en la región, ya que próximamente vienen elecciones. Igualmente reiteró que la política debe ser procurar un diálogo "con todos los actores".
Política21/08/2020Este jueves, el senador Francisco Huenchumilla (DC) participó como expositor en el conversatorio "Especial Araucanía: el rol del estado en la paz para la Región", junto al también senador Felipe Kast, y aprovechó la instancia para enviar un enfático llamado al diálogo en la zona, que incorpore a todos los representantes del pueblo mapuche, a las forestales como "primeros responsables" del conflicto en la zona, y a los dirigentes intelectuales, políticos y económicos de La Araucanía, para consolidar un plan y parar a la región frente a un "estado centralista" que sólo diseña "políticas estándares".
Luego de ofrecer una breve perspectiva histórica del conflicto en la zona, y destacar que el estado "llegó de mala manera" a la Región, el parlamentario señaló: "tenemos por un lado pobreza, falta de desarrollo, y tenemos por otro lado un conflicto político".
Junto con admitir, además, que ningún Gobierno ha dado solución al problema, Huenchumilla estimó: "uno tiene que hacer un llamado a la clase dirigente regional, que tiene que racionalizar los procesos y entender que no basta solamente con condenar la violencia (…) alguien que conduce el Estado, conduce a una sociedad, tiene la obligación de preguntarse acerca de las causas, de por qué se producen situaciones de esta naturaleza. Siempre he dicho que esa no es tarea de la policía, es tarea de los políticos".
Falta de diálogo
El senador DC apuntó también a una histórica falta de diálogo. "Esta es una cosa que siempre sale a la luz aquí en la Araucanía: decir, mire, con los violentistas no conversamos (…) me quedo con el presidente de la CMPC, don Luis Felipe Gacitúa. Él mandó este domingo (…) una carta a El Mercurio, que se titula 'Nadie sobra en La Araucanía'. Y don Luis Felipe Gacitúa, dice lo siguiente (…) 'yo estoy disponible a dialogar, sin exclusión de temas y sin exclusión de ningún interlocutor. Estoy disponible para interlocutar con todos'", comentó el senador.
"Si yo hubiera sido el presidente de la República, llamo al día siguiente al señor Gacitúa y lo siento con el ministro del Interior, con los dirigentes de los distintos sectores mapuche y les digo, pónganse a conversar, a dialogar, a ver cómo salimos de esto. Porque si uno conversa con todos los sectores, como lo he hecho yo, ellos me han dicho 'nuestro problema es con las forestales'", detalló Huenchumilla, para quien un acto de este estilo significa "hacer política".
Consensos
El senador también estimó: "no hemos logrado tener un mínimo de consenso entre dirigentes, intelectuales, de las universidades, políticos, del sector productivo, agricultores (…) nunca hemos podido consensuar una bancada regional, ni con los distintos sectores dirigentes de esta sociedad; una mesa que nos diga cómo nos paramos frente al estado central, en un país absolutamente centralista como éste".
"Pero yo creo que ahora nosotros podemos sentarnos a la mesa, con CorpAraucanía, con las universidades, con los dirigentes, los senadores, los diputados, los alcaldes (…) y deberíamos consensuar un plan de superación de la pobreza, de inversiones, en materia productiva, para la pequeña y la mediana empresa, y para todos los sectores del turismo y del desarrollo de la Región (…) ese plan no lo va a hacer Santiago, Santiago hace políticas estándares", acusó el parlamentario.
Huenchumilla se mostró, además, disponible para dialogar con el empresario Luis Felipe Gacitúa: "¿No podría ser una cosa importante que la principal empresa forestal, donde está el foco del conflicto, diga que quiere dialogar? (…) que ellos pudieran tener el diálogo, porque la primera responsabilidad la tienen ellos. Para que sepan los señores agricultores. El conflicto es con las forestales; el resto, los camioneros y los agricultores, pagan el pato respecto de un problema que esencialmente está por otro lado", recalcó Huenchumilla.
Finalmente, el senador destacó que para lo propuesto anteriormente, "estamos en un buen escenario político, porque vienen elecciones el próximo año (…) poder negociar con un ministerio de Hacienda, con el nuevo presidente de la República, con los candidatos presidenciales, para decirles, mire, la región de La Araucanía está unida en estas cuestiones estratégicas (…) Hago esta proposición concreta. Estamos disponibles", concluyó.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El parlamentario se reunió con los alcaldes de Cholchol, Galvarino, Perquenco y Ercilla, emplazando al Gobierno y autoridades del GORE a gestionar recursos para vehículos municipales.
La encuesta también arrojó resultados de cara a las elecciones presidenciales, senatoriales y para diputados, quedando Evelyn Matthei en primer lugar.
Los ediles fueron los mejor evaluados por los vecinos de Temuco, según la encuesta de Terrae Consultores. Les siguen Bruno Hauestein y Claudia Peñailillo.
Empresas como CDJ Group, Servicios Médicos Alfa Limitada, Layner Spa y BRC Compañía Limitada, son acusadas de no otorgar vacaciones ni hacer imposiciones, entre otras faltas.
También participó el precandidato a senador de derecha Miguel Mellado. La organización buscará solucionar los problemas particulares de esta provincia.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
Según declaró Patricio Marín, el exrelator y hoy juez de Temuco Roberto Herrera, habría alterado resoluciones judiciales con fechas falsas, para cubrir interceptaciones telefónicas realizadas sin autorización legal.
El docente de la carrera de Ingeniería Civil Matemática le aplicó una llave de judo en el cuello. En 2022 hizo lo mismo, exigiéndole una disculpa a otro estudiante para liberarlo, a pesar de sus quejas de dolor.