
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Por 122 votos a favor y 4 abstenciones fue aprobada en la Cámara de Diputados y Diputadas el informe de la Comisión Mixta relativo al Proyecto de Ley de presupuesto 2021, el cual quedó en condiciones de pasar al Senado.
Política30/11/2020Por 122 votos a favor y 4 abstenciones fue aprobada en la Cámara de Diputados y Diputadas el informe de la Comisión Mixta relativo al Proyecto de Ley de presupuesto 2021, el cual quedó en condiciones de pasar al Senado. Dentro de este documento destacan cuatro aspectos fundamentales que son salud, educación, ciencias y cultura, los cuales son parte de trece partidas presupuestarias.
Para el parlamentario y médico Ricardo Celis uno de los grandes temas en salud fue gracias a la movilización de los trabajadores de esta área que se han mantenido movilizados desde hace semanas buscando mejorar el sistema de atención primaria en aspectos tan delicados como el aumento del per capita, el trato a usuario y los aportes monetarios a los trabajadores: "Aquí ha habido un énfasis desde la oposición en reponer estos temas tan importantes y hay que decir que gran parte de lo que se obtuvo en salud es por la movilización de sus trabajadores porque han sido insistentes. Sin embargo, lamento que el per capita de ocho mil pesos no se hubiera acordado en su momento en la Cámara de Diputados. El Ejecutivo en ese entonces dijo que no había posibilidades, pero lo que en realidad no había era voluntad".
Celis, quien también es presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, tiene muy claras las necesidades del sector, que en la actualidad cuenta con un per capita de 7.211 pesos y que responde a las prestaciones del 2014, a lo cual hay que considerar que a esta fecha se han agregado 40 prestaciones nuevas que dan un total de 129, y lo que ha sido uno de los factores que generó la movilización de funcionarios que en La Araucanía lleva sobre un 80% de adhesión.
"Hay un compromiso con los trabajadores de la salud en cuanto a metas sanitarias y trato de usuario, y se puede lograr un avance por vía administrativa", agregó el legislador.
Entre los puntos aprobados está subir el per capita basal a ocho mil pesos, lo que significa una mayor inversión de 113 mil millones de pesos para mejorar la atención a la población y cumplir con las garantías GES "los beneficios que obtendremos en salud para el 2021 se los vamos a deber a los trabajadores de la salud que han estado movilizados", agregó Celis.
La iniciativa aprobada por la Cámara también contempla otros aspectos esenciales como educación, ciencia y cultura, el cual ha sido uno de los grandes temas del debate. "Tenemos un aporte de 32 mil millones de pesos para las universidades públicas del CRUCH, y además se autorizará a usar los excedentes acumulados del Fondo Solidario de Crédito Universitario para suplir el déficit de la aplicación de la gratuidad y para financiar los gastos extraordinarios de los años 2020-2021 producto del fondo COVID-19. También se repusieron 67 mil millones de pesos en el Ministerio de Ciencias con el fin de potenciar la innovación en el país como ante la escasez hídrica y la modernización de la matriz productiva".
Finalmente, en Cultura se repusieron más de 18 mil millones de pesos, de los cuales un 60% irá a regiones. Además, se incluye la creación de un fondo concursable plurianual.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
La situación ya habría ocurrido en 2022 sin que las autoridades sancionaran al docente. Alumnos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias llamaron a un paro hoy.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La directiva de ANFU Riego del MOP reaccionó así a las palabras del seremi que le bajó el perfil a las denuncias de acoso laboral existentes en su servicio.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.