
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
La dirigente se encuentra dentro de la lista de candidatos independientes para la en el distrito 23. El reconocimiento al derecho al agua y a la naturaleza son algunos de los objetivos que plantean para la nueva Constitución. La finalidad es la protección del medio ambiente.
Política04/01/2021La integrante de la Red a Acción por los Derechos Ambientales y de la Red por la Defensa de los Territorios, Alejandra Parra, es la apuesta de diversas organizaciones para participar como constituyente en la redacción a la nueva Carta Maga. Además, forma parte del listado de independientes presentado por las Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu en el distrito 23.
Según explicó Parra a AraucaníaDiario, su participación para la constituyente consiste en "un proyecto colectivo de las organizaciones, donde decidimos participar en el Proceso Constituyente con una candidatura, porque sentimos que tenemos importantes cosas que aportar allí. Conocimiento de base de cómo los territorios y las comunidades sufren los impactos ambientales, sociales y económicos de lo que se suele proponer como desarrollo, pero que en el fondo son proyectos de inversión que alimentan una economía capitalista-globalizada y que no resuelven los problemas reales de las personas".
"Pensamos que tenemos una lectura que ha madurado con el tiempo, que conoce la realidad desde las comunidades afectadas y, además, desarrollamos un análisis sobre cómo eso se relaciona con los problemas estructurales del país", dijo Alejandra Parra.
"Eso nos hace pensar que tenemos que sumar fuerza con candidaturas que tengan planteamientos similares para conformar una fuerza dentro de la convención constitucional que desenfoque en la redacción de una nueva Constitución que verdaderamente refleje las necesidades y demandas de las organizaciones sociales del ambiente y los territorios", agregó la líder de RADA.
Objetivos
Al ser consultada sobre los cambios que esperan en el nuevo texto constitucional, la dirigente confesó: "Esperamos que la nueva constitución deje asentado que el Estado debe dejar de ser un Estado subsidiario y que debe empezar a conformarse en un Estado que se preocupe por los pueblos de Chile y garantice el ejercicio de los derechos más básicos y dentro de ellos el derecho al Agua, que está reconocido a nivel internacional como un Derecho Humano, pero en Chile no, y es por eso que el agua se puede privatizar, razón por la cual hay miles de familias en La Araucanía que no cuentan con agua potable".
"También esperamos que se reconozcan los derechos de la naturaleza para una protección de los territorios que vaya mucho más allá de lo que hoy en día la normativa ambiental puede brindar y para eso es necesario también el reconocimiento de los pueblos originarios, tanto de su existencia como de sus derechos políticos y colectivos", explicó Parra.
En relación a este último objetivo, agregó: "Es necesario que los territorios tengan mayor autonomía y puedan tomar decisiones para evitar que se desarrollen actividades que vayan a dañar esos territorios en beneficio de otros que se encuentran muy distantes, lo que ocurre hoy en día".
Finalmente, Alejandra Parra aseguró que actualmente cuenta con el apoyo de más de 40 organizaciones de la sociedad civil que simpatizan con los mismos ideales, propuestas y principios.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.