
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
Tras la ratificación de la candidatura por parte del Servel, la activista socioambiental se alza como una de las representantes claves de las organizaciones sociales de la región.
Política30/01/2021Con más de 5 mil patrocinantes en su lista, el Servicio Electoral (Servel) ratificó a Alejandra Parra como una de las candidatas para la Convención Constitucional por el distrito 23 de la lista de Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu (OSTW), en la Región de la Araucanía.
Parra es co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y una de las principales impulsoras del movimiento Basura Cero, entre varias otras causas socioambientales desarrolladas en más de 20 años de trabajo con comunidades y sus territorios.
"Mi candidatura representa a las organizaciones socioambientales en las que trabajo y a las personas a quienes les duele ver cómo se destruyen sus territorios y la naturaleza; representa a quienes se angustian viendo cómo les contaminan el agua y ven cómo avanzan las plantaciones forestales o cómo se criminaliza la lucha del pueblo mapuche por el reconocimiento de sus derechos ancestrales y políticos", afirmó Parra, luego de la noticia recibida desde el Servel.
La campaña de la bióloga de 41 años fue levantada por la OSTW y que, en total, logró más de 7 mil patrocinios sumando ambas listas presentadas en los distritos 22 y 23. Existe optimismo en las agrupaciones y candidatos después de que alcanzaran más de 4,4 veces el patrocinio mínimo que exigía el ente electoral para validar las postulaciones independientes a la convención. La candidatura de Parra obtuvo 1.544 firmas patrocinantes.
En un eventual escaño en la Convención Constitucional, Alejandra es clara en los puntos centrales a defender: "El reconocimiento de los pueblos originarios, la historia del genocidio y despojo de sus territorios y sus derechos colectivos y políticos son temas fundamentales para la Región de la Araucanía y que deben quedar plasmados en la nueva Constitución".
"El reconocimiento de los derechos socioambientales incluyendo el derecho humano al agua y los derechos de la naturaleza son también cuestiones centrales de esta candidatura y que responden a las demandas de las comunidades mapuche y chilenas de La Araucanía por una protección real de la naturaleza y el fin del extractivismo. Todos los derechos humanos deben ser reconocidos en la nueva constitución para que sean garantizados por el Estado", agregó.
Además, añade que durante décadas estos conflictos no se han abordado de frente y es enfática en proponer un cambio en cómo se toman las decisiones en cada territorio. "Es necesaria una real descentralización del Estado, donde las decisiones de qué hacer y qué no hacer en los territorios se tomen por quienes habitamos en ellos en función de nuestras necesidades y no para alimentar un capitalismo depredador", expresó.
Los próximos pasos de su campaña son iniciar conversatorios y presentar la candidatura en las 16 comunas que componen el distrito 23.
Alejandra Parra es bióloga en gestión de recursos naturales de la Universidad Católica de Temuco y máster en planificación de la Universidad de Otago de Nueva Zelanda. También, es cofundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales y miembro de la Red de Defensa de los Territorios.
El distrito 23 está compuesto por las comunas de Padre las Casas, Temuco, Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén y Villarrica.
El edil fue beneficiado con un cambio de medidas cautelares que le permitirá ir a trabajar, pudiendo retomar el ejercicio de su cargo. La fiscalía no se opuso.
La ministra del Interior lamentó los dichos del gobernador regional, pero no se desdijo de atribuir la autoría de los incendios forestales a reivindicaciones mapuche.
El colectivo oficialista recriminó los dichos de la ministra y recordaron que en los incendios de Valparaíso fueron bomberos los que provocaron los incendios.
La máxima autoridad de la región señaló que es una irresponsabilidad atribuir a determinados grupos o personas la autoría de los incendios que queman La Araucanía.
Pese a los estudios que demuestran la contaminación y residuos cancerígenos de una planta como WTE Araucanía, el también primo del empresario Pablo Herdener (UDI), defendió la iniciativa.
El presidente de Amarillos señaló que es fruto de un trabajo legislativo que busca la justicia, la seguridad y la paz para cada familia de la Región de La Araucanía y del país.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.