
Exdiputado Diego Paulsen asume la dirección de campaña de Evelyn Matthei
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
Tras la ratificación de la candidatura por parte del Servel, la activista socioambiental se alza como una de las representantes claves de las organizaciones sociales de la región.
Política30/01/2021Con más de 5 mil patrocinantes en su lista, el Servicio Electoral (Servel) ratificó a Alejandra Parra como una de las candidatas para la Convención Constitucional por el distrito 23 de la lista de Organizaciones Sociales y Territoriales del Wallmapu (OSTW), en la Región de la Araucanía.
Parra es co-fundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y una de las principales impulsoras del movimiento Basura Cero, entre varias otras causas socioambientales desarrolladas en más de 20 años de trabajo con comunidades y sus territorios.
"Mi candidatura representa a las organizaciones socioambientales en las que trabajo y a las personas a quienes les duele ver cómo se destruyen sus territorios y la naturaleza; representa a quienes se angustian viendo cómo les contaminan el agua y ven cómo avanzan las plantaciones forestales o cómo se criminaliza la lucha del pueblo mapuche por el reconocimiento de sus derechos ancestrales y políticos", afirmó Parra, luego de la noticia recibida desde el Servel.
La campaña de la bióloga de 41 años fue levantada por la OSTW y que, en total, logró más de 7 mil patrocinios sumando ambas listas presentadas en los distritos 22 y 23. Existe optimismo en las agrupaciones y candidatos después de que alcanzaran más de 4,4 veces el patrocinio mínimo que exigía el ente electoral para validar las postulaciones independientes a la convención. La candidatura de Parra obtuvo 1.544 firmas patrocinantes.
En un eventual escaño en la Convención Constitucional, Alejandra es clara en los puntos centrales a defender: "El reconocimiento de los pueblos originarios, la historia del genocidio y despojo de sus territorios y sus derechos colectivos y políticos son temas fundamentales para la Región de la Araucanía y que deben quedar plasmados en la nueva Constitución".
"El reconocimiento de los derechos socioambientales incluyendo el derecho humano al agua y los derechos de la naturaleza son también cuestiones centrales de esta candidatura y que responden a las demandas de las comunidades mapuche y chilenas de La Araucanía por una protección real de la naturaleza y el fin del extractivismo. Todos los derechos humanos deben ser reconocidos en la nueva constitución para que sean garantizados por el Estado", agregó.
Además, añade que durante décadas estos conflictos no se han abordado de frente y es enfática en proponer un cambio en cómo se toman las decisiones en cada territorio. "Es necesaria una real descentralización del Estado, donde las decisiones de qué hacer y qué no hacer en los territorios se tomen por quienes habitamos en ellos en función de nuestras necesidades y no para alimentar un capitalismo depredador", expresó.
Los próximos pasos de su campaña son iniciar conversatorios y presentar la candidatura en las 16 comunas que componen el distrito 23.
Alejandra Parra es bióloga en gestión de recursos naturales de la Universidad Católica de Temuco y máster en planificación de la Universidad de Otago de Nueva Zelanda. También, es cofundadora de la Red de Acción por los Derechos Ambientales y miembro de la Red de Defensa de los Territorios.
El distrito 23 está compuesto por las comunas de Padre las Casas, Temuco, Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén y Villarrica.
El expresidente de la Cámara de Diputados sería anunciado mañana como generalísimo de la exalcaldesa de la UDI en Providencia.
El abogado y alcalde de La Florida, Región Metropolitana, entre 2011 y 2024, sería el candidato que llevarían los Republicanos para asegurar dos senadores en la región.
La iniciativa, que además beneficiará sectores de Galvarino y Cholchol, implica una inversión de 38.000 millones que nació como idea durante el periodo de alcalde (2004 – 2008) del actual senador Huenchumilla.
Marita Gutiérrez de Renovación Nacional le criticó haber declarado que la "agencia" se cerraría y que luego manifestara que "era buena" y que no se iba a cerrar.
El parlamentario denunció la falta de oficinas de la nueva repartición y la nula experiencia de la seremi Verónica López-Videla para ejercer el cargo.
El médico de profesión y exdiputado del PPD es uno de los principales candidatos en la región, luego de que su expartido no presentara sus papeles en la elección anterior.
El funcionario presentó una acción de tutela laboral, luego de ser desvinculado de la universidad, tras una serie de decisiones que la llevaron a una crisis financiera.
En la ocasión, Cristian Mallol Comandari, recibió tan sólo una amonestación y pudo continuar haciendo clases. Dos estudiantes habrían quedado con estrés post traumático.
La decisión la adoptó la contralora general Dorothy Pérez, por motivos propios del servicio, pasando a desarrollar otras funciones dentro de la institución.
Por norma los juicios laborales son públicos, pero en el caso de las demandas contra la universidad de la Frontera, el tribunal accedió a mantenerlas en secreto.
La mujer mantenía material para ser comprado en la plataforma para adultos Arsmate y fue bajado y difundido entre sus compañeros de trabajo.