
SernamEG apelará por cambio de medida cautelar de alcalde de Victoria
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Con más de un 78% de votos a favor, desde el Partido Comunista y el Frente Amplio, hasta la UDI -pasando por una parte del Gobierno- votantes decidieron comenzar el camino que lleve a una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional.
La Región26/10/2020"Estallido social", "Chile cambió", "hasta que la dignidad se haga costumbre", "con todo si no pa que" ... son frases que se fueron acuñando a partir del lunes 7 de octubre de 2019, cuando en una reacción aparentemente espontánea y ante el alza del valor del pasaje del metro en $30, jóvenes estudiantes vulneraron los torniquetes de la estación Universidad de Chile en Santiago y utilizaron el servicio público sin pagar. El resto ya es historia y quedará en la memoria de cada cual, por uno u otro lado, pero lo que nunca se olvidará será el 18 de octubre que le siguió.
Pero la crisis había comenzado antes. Incluso previo al alza del valor del metro en Santiago y si de alguna manera puede evidenciarse, es a través también de frases, pero que dijeron ministros o autoridades de Gobierno, en una aparente desconexión con la realidad; como por ejemplo cuando el ex subsecretario de Salud Luis Castillo, dijo que las personas llegaban más temprano a los consultorios para hacer vida social; o la vez en que el entonces ministro de Economía José Ramón Valente, contó que "no era cuico" y dijo: "Conocí Europa recién a los 30 años".
Levantarse más temprano
De la misma forma, la oportunidad en que el ministro de Hacienda Felipe Larraín, señaló que producto del IPC de un 0,0%, lo "románticos" podían comprar flores más baratas; o cuando a raíz del alza de la tarifa del metro, el ministro de Economía Juan Andrés Fontaine, manifestó que si se levantaban más temprano pagarían tarifas más baratas, entre otros comentarios de las autoridades.
"... alguien que sale más temprano y toma el metro a las 7 de la mañana tiene la posibilidad de una tarifa más baja que la de hoy. Ahí se ha abierto un espacio para que quien madrugue pueda ser ayudado con una tarifa más baja", dijo Fontaine en esos días.
Sin embargo, lo que precedió los actos a contar del 18 de octubre fue una serie de declaraciones que dió el miércoles 16 de octubre anterior, el expresidente del directorio de Metro Clemente Pérez, quien al ser entrevistado en 24 Horas por las evasiones masivas en el metro, el ejecutivo le restó mérito a lo que estaba sucediendo.
“Cabros, esto no prendió. No son más choros, no se han ganado el apoyo de la población, ni siquiera en Twitter, donde se supone que este tipo de movimientos tiene más apoyo. La gente está en otra, el chileno es bastante más civilizado y yo lo único que he visto es un gran rechazo a este tipo de actitudes”, dijo Clemente Pérez y las reacciones no se hicieron esperar.
Sin embargo y utilizando las palabras de Pérez, mucho prendió y a contar del viernes 18 de octubre, el caos estalló en la capital, con enfrentamientos, incendios y ataques al metro, que obligaron a cerrar todas las estaciones de este servicio público.
Incendios y saqueos
Esa tarde y ante los ojos de todo Chile, el edificio de la compañía eléctrica ENEL y una sucursal del Banco Chile, y varias estaciones del metro son incendiadas, mientras que en distintos puntos de la ciudad se producen enfrentamientos entre manifestantes y la policía.
En la noche el Presidente Sebastián Piñera, decreta el estado de emergencia en Santiago y encarga al general del Ejército Javier Iturriaga, la responsabilidad de garantizar la seguridad pública. A contar de ese día se despliegan miles de militares en las calles de todo Chile y se decreta un toque de queda en la capital.
Chile "en guerra"
El día 20 de octubre el Presidente Piñera afirma: "estamos en guerra contra un enemigo poderoso", y llama a la unidad y a condenar "la violencia y delincuencia". Sin embargo, los disturbios continúan y al menos 78 estaciones del metro sufren destrozos y algunas de ellas resultan completamente destruidas. Comienzan los saqueos e incendios de supermercados, dejando además víctimas fatales de entre quienes participan.
Se Suspenden las clases en casi todas las escuelas y universidades. El Presidente Sebastián Piñera convoca a los partidos políticos a una reunión al día siguiente para intentar alcanzar un "acuerdo social" al que no se llega.
El 25 de octubre se reúnen en Santiago alrededor de 1,2 millones de personas para una movilización histórica, la de mayor convocatoria en los últimos 30 años. Lo mismo se replica en todo Chile y entre las demandas de la gente, aunque no la más importante, está realizar una Constitución que reemplace a la actual.
Se firma el Acuerdo por la Paz el 25 de noviembre de 2019, el que nos lleva al plebiscito realizado ayer, en el que según cifras oficiales del Servel, 5.886.421 personas, con un 78,27% de los votos, aprueban la realización de una nueva Constitución para Chile y donde el Partido Comunista y el Frente Amplio, hasta la UDI -pasando por una parte del Gobierno-, los votantes deciden comenzar el camino que lleve a una nueva Carta Magna a través de una Convención Constitucional.
La medida busca hacer que el edil vuelva al arresto domiciliario total, medida que fue levantada ayer con la anuencia de la fiscalía regional.
Tras su visita por la zona cordillerana, el parlamentario solicitó al Gobierno el arreglo de los caminos y este viernes se concretaron los primeros trabajos.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
De acuerdo a un video viralizado en redes sociales, las aguas servidas estarían saliendo a metros de un restaurant y en plena zona de juegos infantiles.
Acusan que para cualquier quema se requiere enviar fotografías georreferenciadas y que se autorice un plan de quema, lo que muchos no pueden hacer.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.