
Hugo Alcamán: "El Gobierno se burla del dolor de los habitantes del Ngulumapu"
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Hugo Alcamán Riffo, ingeniero comercial, presidente Enama.
Manifestaron que el actual proceso sí los escuchó y reconoce su existencia, derechos individuales y colectivos, sin confrontarlos con la población chilena.
Años pasaron hasta que en el Congreso entendieran que el reconocimiento constitucional era primordial para comenzar a abordar el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, entre otros. Así Javier Macaya, Ximena Rincón, Matías Walker, Pedro Araya e Iván Flores pasan a la historia con esta inédita, pero necesaria iniciativa legal. Hugo Alcamán y Richard Caifal presentaron la moción a los senadores.
El dirigente mapuche le pidió a Luis Penchuleo que se disculpe por su cuestionamiento al pueblo mapuche tras ganar la opción Rechazo, ya que “el pueblo mostró sabiduría”.
Hugo Alcaman y Richard Caifal se refirieron al resultado del plebiscito donde La Araucanía obtuvo el segundo mejor resultado a nivel país. Los líderes mapuche trabajaron desde un comienzo a favor de la opción que rechazaba el texto constitucional propuesto.
El presidente de la organización de profesionales mapuche señaló que los pone en una encrucijada, ya que contrarios al nuevo texto constitucional, ellos están por valores como la libertad, no son estatistas y abogan por la libertad económica, de culto, conciencia, objeción y el derecho a la propiedad privada.
El único considerado en una región con más de un 30% de habitantes indígenas fue el senador Francisco Huenchumilla, quien se excusó por encontrarse con Covid. Sin embargo, no se incluyeron otros oradores de la etnia mapuche en la versión denominada "Con La Araucanía Todos".
"El proceso de consulta indígena propiamente tal se inicio este 14 de febrero, pero como es posible apreciar, las normas en materia de pueblos originarios ya fueron aprobadas en diversas comisiones", dijo Richard Caifal.
Manifestaron que la organización empresarial mantiene "terca" e inalterable su postura contraria a los derechos indígenas reconocidos por la comunidad internacional de la que el Estado de Chile es parte.
"Es muy peligroso. De policías comunitarias se habla es en las peores tiranías. Es super grave la situación. Esa institución no existe en un Estado democrático (…) esto puede terminar en una dictadura dentro de una república", criticó el presidente de Enama Hugo Alcamán.
Aunque consideraron como un logro que se aprobaran los 18 escaños en la Comisión Mixta que culminó en horas de la madrugada del día de ayer, manifestaron su inquietud porque este proyecto no sea ratificado este jueves en la Cámara de Diputados.
"Caen en falsedades e intentan crear confusión. No es la forma de hacer política. Cuestionamos absolutamente y rechazamos la afirmación de que los 15 escaños tengan algo que ver con la autentificación y con los estándares internacionales", señaló el presidente de la corporación a AraucaníaDiario.
Ya se encuentran publicados los listados para los jóvenes “voluntarios”, como también para los “no voluntarios” nacidos en el año 2005 y 2006.
El alcalde más longevo de Chile la traerá para animar el festival del Trigo y para bajar los costos, planteó en el concejo municipal que él la alojaría.
Por "The Black Hand", periodista de La Araucanía.
A través de un video en redes sociales se acusa a Alejandra Parra de mentir para proteger la salud de la gente de Lautaro e impedir la planta para quemar basura.
El accidente de tránsito se produjo en la Ruta 5 Sur a la altura de Lautaro, donde el bus impactó por detrás con un camión que transportaba cereales.