
Encuesta CEST: Diputado Mellado nuevamente lidera preferencias para el Senado
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
Como consecuencia de la promulgación de la ley que limita la reelección, durante la semana se ha observado un éxodo de autoridades renunciando a sus cargos para poder optar por un cupo en el Congreso. Sin embargo, esta regla no se aplica para todas las autoridades: los seremis son la excepción.
Política22/11/2020Todo un cambio político se ha generado en el país en los últimos días debido a la ley de inhabilidades, que obliga a algunas autoridades a renunciar a sus cargos un año antes de la elección. Sin embargo, aunque esta es la regla, existe una excepción: el puesto de seremi, lo que es considerado como desigual por algunos de los actuales parlamentarios de La Araucanía, quienes cuestionan la ética de quienes podrían llegar a utilizar sus puestos para ser favorecidos durante su campaña.
Es así como el diputado Sebastián Álvarez (Evópoli), consideró: "Quizá mi opinión pueda sonar mal para los seremis, pero creo que más allá de las leyes existe la moral y la ética, y bajo la mirada de la moral y la ética debería ser como siempre ha sido y si la derecha siempre le pidió a las autoridades de Gobierno de la izquierda, cuando ellos estaban en el gobierno, que si querían ser candidatos debían renunciar con anticipación, creo que aquí corresponde la misma lógica. No se puede predicar y no cumplir lo que es el predicamento que uno tiene. Por lo tanto, creo que corresponde".
"Tengo la tranquilidad de que yo cuando fui candidato a diputado, yo no estaba en ningún cargo público ni de Gobierno, yo venía de la sociedad civil, del mundo del trabajo como cualquier chileno", señaló Álvarez.
El parlamentario de Gobierno además cuestionó: "creo que cuando se dice que las condiciones deben ser parejas, deben ser parejas y desde esa mirada, creo que cualquier seremi o autoridad que vaya a postular a un cargo de elección popular, tiene que renunciar un año antes del día de las elecciones".
"Porque de lo contrario es usar su cargo, que no esta allí porque se lo ganó sino por un cupo o una determinación política, por lo tanto tiene que renunciar por transparencia y por dar una señal importante de ejemplo de lo que tiene que ser una sana forma de hacer política", finalizó el diputado de Evópoli.
Por su parte el diputado del Partido Por la Democracias PPD Ricardo Celis, coincidió con que los actuales seremis deben renunciar un año antes si van a diputado. "Creo que toda persona que administra recursos o que tiene acceso a información privilegiada, debe renunciar un año antes. No deben haber excepciones", aseguró el diputado PPD.
Malleco
De igual manera opinó el diputado DC por Malleco Mario Venegas, quien consideró: "Todos los cargos de confianza política deberían renunciar un año antes. El concepto es que uno no use el cargo para hacerse campaña".
"Yo cuando fui gobernador tuve que renunciar un año antes, yo creo que todos los cargos que tienen esa características de ser de confianza o dispongan o destinen recursos debieran tener la obligación, porque así son obligaciones iguales para todos", agregó Venegas.
Sin embargo, el diputado de Renovación Nacional Jorge Rathgeb, aunque consideró que todas las autoridades deben renunciar, cuestionó el plazo previamente establecido.
"Yo creo que debería eliminar esa inhabilidad, debería haber una renuncia de seis meses, pero no un año. Yo tuve que renunciar a concejal en una oportunidad para ser candidato a diputado. Concejal que lo que decide no es nada. Yo creo que la inhabilita debería ser en un tiempo más corto e incluir a todas las autoridades, creo yo que un año es mucho", dijo el parlamentario RN.
"Creo yo que debería incluir a los seremis, a los directores de servicios, pero de seis meses no de un año. Porque un año aplica para alcalde, para los concejales, para los Cores, los gobernadores regionales y los que tienen cargos públicos", agregó el diputado.
El sondeo realizado por el Centro de Estudios Estadísticos fue realizado desde el 26 al viernes 7 de marzo a más de 3 mil personas de La Araucanía.
El proyecto contempla una inversión de 138 millones de dólares y se espera que su construcción inicie el 2027, para entrar en funcionamiento el 2030.
La seremi de la Mujer y Equidad de Género no quiso referirse a lo ocurrido con la funcionaria despedida durante la semana del Día Internacional de la Mujer.
En su reemplazo se designó un hombre, Roger Ancamil Vallejos, quien es ingeniero informático y pertenece a Convergencia Social, del Frente Amplio.
De su mismo sector, votó en contra de la censura a su presidencia la diputada Ericka Ñanco. 18 diputados de centroderecha no concurrieron a votar.
La candidata presidencial de la derecha Evelyn Matthei presentó anoche sus ejes programáticos y su “Plan de Acción Inmediata”, centrado en seguridad, crecimiento económico y bienestar.
Serán los 55 kilómetros más caros en la zona, ya que el tramo de 70 km entre Púa y Quepe cuesta $7.000 ida y vuelta. No existirá ruta alternativa sin pagar.
En su reemplazo se designó un hombre, Roger Ancamil Vallejos, quien es ingeniero informático y pertenece a Convergencia Social, del Frente Amplio.
Con una masiva presencia de autoridades nacionales y regionales, la Defensoría Penal Pública de La Araucanía, realizó la ceremonia de inauguración de este moderno edificio que desde el mes de enero se encuentra operativo y disposición de toda la comunidad regional.
Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, estas ciudades de La Araucanía están entre las que peores condiciones de contaminación presentan.
El alumno del liceo Monseñor Guillermo Hartl de Pitrufquén está siendo buscado por la policía, mientras el estudiante agredido constató lesiones de menor gravedad.